Ciclo Menstrual y Ciclo ovárico (Resumen, todo lo que necesitas saber)

Ciclo Menstrual y Ciclo ovárico (Resumen, todo lo que necesitas saber)

A partir de la pubertad de la mujer (aproximadamente 12 años), comienza a experimentar cambios, desarrollar características sexuales, y ciclos mensuales, lo que comúnmente se le denomina como período o regla, en la cual esta el ciclo ovárico y menstrual unidos en éste ciclo. Ocurre una serie de procesos en los que interactúan el hipotálamo, hipófisis, ovarios, útero, entre otras estructuras. La finalidad del ciclo menstrual y ovárico es preparar un ovocito maduro, para que sea fecundado; y preparar el útero para que posteriormente se implante el blastocisto en el sexto o séptimo día desde la producción del cigoto.  
ovocito, siendo transportado por las trompas uterinas.


Ciclo Ovárico

Se debe tener claro, y en cuenta, que el ciclo ovárico, solo comprende al desarrollo folicular, ovulación y formación del cuerpo lúteo, no se debe confundir con el ciclo menstrual, que lo explicaremos más adelante.  
Como mencionamos anteriormente, los ciclos sexuales están regulados por el hipotálamo y la hipófisis. Todo ésto iniciará así, el hipotálamo producirá y liberará la hormona liberadora de la gonadotropinas (GnRH), ésta hormona estimulará a las células somatotropas de la hipófisis anterior (adenohipófisis), las cuales liberarán la hormona folículo estimulante (FSH), necesaria para el inicio del desarrollo folicular; y la hormona luteinizante (LH) igualmente necesaria para el desarrollo folicular, pero en especial para la ovulación. Estas 2 hormonas actuarán sobre el ovario, para estimular de 15 a 20 folículos primarios, de los cuales solo 1 se desarrollará hasta que sea ovulado.

puedes consultar también el resumen de gametogénesis, donde explico los folículos y los ovocitos aquí: https://resumeneslearnmed.blogspot.com/2020/05/resumen-de-gametogenesis-todo-lo-que.html

Desarrollo Folicular: a modo de resumen el folículo seleccionado para que sea ovulado, desarrollará una teca folicular, la cual recubrirá al ovocito, la cual se dividirá en 2, una teca externa capsular, y una teca interna glandular. También desarrollará un antro folicular gigante, y un cúmulo ovóforo, más su zona pelúcida, hasta convertirse en un folículo de Graaf. Las células de la teca interna en conjunto con las células granulosas, secretarán estrógenos, necesarios igualmente para la ovulación.


Ovulación: a raíz del rápido crecimiento del folículo hasta convertirse en folículo de Graaf, las células granulosas, y de la teca interna, como comentamos secretan estrógenos, estos estrógenos a mediado del ciclo comienza a aumentar abruptamente, lo que provoca que; el endometrio entra en la fase proliferativa, el moco del cérvix se adelgaza para que pase el espermatozoide, se estimula la adenohipófisis para secretar LH en gran cantidad. Esta descarga de LH provoca la ovulación, es decir, es expulsado el ovocito secundario en conjunto con su corona radiada, a las trompas de falopio, y el resto del folículo queda en el ovario y se convierte en cuerpo lúteo. Además ésta descarga de LH estimula la producción de progesterona por las células foliculares del estroma (luteinización).

Cuerpo Lúteo: bajo la influencia de LH, las células granulosas y de la teca interna que quedaron en el ovario, comienzan a secretar un pigmento amarillento, y a secretar progesterona y pequeñas cantidades de estrógenos; convirtiéndose así en el cuerpo lúteo. Como consecuencia de la secreción de progesterona y en parte los estrógenos, hace que el endometrio entre en fase lútea o progestacional, para prepararse para una posible implantación del blastocisto. Si el ovocito es fecundado, el cuerpo lúteo se convierte en el cuerpo lúteo del embarazo, que demuestra un incremento de su secreción hormonal; la degeneración del mismo se evita por la gonadotropina coriónica humana (HcG) una hormona que es secretada por el sincitiotrofoblasto; el cuerpo lúteo del embarazo se mantiene activo hasta la semana 20 de gestación, después degenera, y la placenta se encarga del mantenimiento hormonal. Si es que no llega a fecundar el ovocito, el cuerpo lúteo degenera a los 10-12 días, sus células comienzan a degenerar (luteolisis), y se forma el cuerpo Albicans, que es tejido cicatrizal blanquecino. 

Se observa un Ovario, con todas sus fases en el ciclo ovárico.

Ciclo Menstrual


Es el periodo de tiempo durante el cual el ovocito madura, experimenta la ovulación, y se introduce en la trompa uterina. La producción de estrógenos y progesterona, da lugar a cambios cíclicos en el endometrio, a menudo se le conoce como ciclo menstrual, periodo, menstruación. El endometrio es como un espejo del ciclo ovárico, ya que, responde a las fluctuaciones (cambios) hormonales del ciclo ovárico. El ciclo menstrual tiene una duración normal de 28 días, considerando como el día 1, cuando se inicia el flujo menstrual; existen ciclos menstruales muy variados que van desde los 23 días hasta los 35 días. El ciclo menstrual presenta 3 fases, las cuales son las siguientes: 
ciclo menstrual


Fase menstrual: la capa funcional del endometrio (capa esponjosa y compacta), se desprenden y producen el sangrado menstrual (menstruación); generalmente dura entre 4 y 5 días. Luego de la menstruación el endometrio presenta un grosor escaso.

Fase proliferativa: esta fase dura aproximadamente 9 días (desde el día 6 al 14), coincide con el desarrollo folicular, y está controlada por los estrógenos secretados por los mismos. El grosor del endometrio se duplica o triplica, aumenta en número y longitud las glándulas, y las arterias espirales experimentan un alargamiento.

Fase luteínica: la fase luteínica o secretora, que tiene una duración aproximadamente de 13 días (desde el día 15 al 28), que coincide con la formación y mantenimiento del cuerpo lúteo; la progesterona secretada por el cuerpo lúteo estimula a las glándulas endometriales a secretar un material rico en glucógeno. Las glándulas aumentan mucho su tamaño, y las arterias espirales comienzan a crecer más, también se forman muchas lagunas venosas endometriales. Si no se produce fecundación el cuerpo lúteo degenera, descienden los niveles de progesterona, y el endometrio entra otra vez en fase menstrual.







Autor: Sebastián López Vergara, estudiante de medicina.
Referencias bibliográficas:
- LANGMAN, Embriología Médica, 13 edición, Barcelona, Wolters Kluwer, 2016.
-MOORE, Embriología Clínica, 9 edición, Barcelona, ElSevier, 2013.


























































Publicar un comentario

0 Comentarios